En Caja Los Andes entienden la sostenibilidad como una actitud de responsabilidad intergeneracional que moviliza a toda la organización y que se deben traducir en cada una de sus acciones.
“Un ejemplo es el empoderamiento de la sociedad a través del conocimiento. Para nosotros es un objetivo fundamental, es por ello que buscamos entregar herramientas que ayuden a las personas a la incorporación de hábitos y acciones sostenibles, por medio de la inclusión financiera y la alfabetización digital”, detalló.
Adicionalmente Caja Los Andes incorporó innovadores índices de medición desarrollados por organismos internacionales para cuantificar su actuar en esa línea.
“Ahora también pretendemos medir con estándar mundial nuestro impacto social incorporando herramientas objetivas como el SSIndex y el indicador Better Life Index, que nos permite ir perfeccionando nuestra parrilla de beneficios desafiandonos a ir un paso más allá. Enfrentamos nuevos paradigmas locales y globales que nos exigen compromisos que permitan ampliar nuestros horizontes, por eso nos interesa medir su avance y desafiarnos a cumplir las metas que nos imponemos. Medir con estándar mundial el impacto social”, enfatizó Antonella Sassi.
En esa dirección, Caja Los Andes es la primera organización de Chile en medir su impacto social con estándar OCDE a través del Better Life Index, marcando pauta en el mercado local ya que estos indicadores eran utilizados exclusivamente para comparar el desempeño de los países del bloque.
Otro ejemplo del compromiso con la sostenibilidad es el fondo Talento Emprendedor Caja Los Andes (TECLA), donde se busca encontrar y apoyar a los próximos “unicornios sociales”, con el potencial de impactar la vida de millones de personas. El ecosistema TECLA incluye proyectos en áreas como educación; calidad de vida para las personas mayores; sostenibilidad social, económica y medioambiental, entre otros.
Mira la entrevista completa acá: